abril 26, 2008

GLOBALIZACION Y MODERNIZACION

1085

Centroamérica: La Modernizacion Globalizacion.

"el café fue introducido desde Costa Rica al parecer hacia 1825. En 1849 G. Squier anota la existencia de algunos cafetales en las sierras de Managua. La producción empieza a tomar auge hacia 1870"


El mundo del café formó distintos tipos y estructuras sociales en centroamérica, que tuvieron vinculos en las diferentes modalidades de expanción cafetalera y jugo un papel muy fuerte en lo que a la econoía de cada país se refiere.
El proceso de modernización en países centroamericanos tiene sus bases en la diversificación agro exportadora.

INSTITUCIONES:

La Hacienda // Tierra: privada y común
La Iglesia // Una de las instituciones más influyentes en los ciudadanos
La Literatura // Imaginarios sociales

El aragan era visto como lo peor de la sociedad y contraponiendose ante esto se encontraba la imagen del Salvadoreño como.:
  • Trabajador
  • Progreso
  • Ilustrado


abril 20, 2008

  • La globalización
  • Sujeto
  • Instituciones y Comunidades
  • Territorios y Espacios
  • Tenciones globales
  1. Económicas
  2. Políticas
  3. Sociales
  4. Culturales

abril 03, 2008


El tren de Kofi Annan
Por Felipe Sahagún
La globalización, como la información de la que se alimenta y depende para crecer, es una compleja red de procesos políticos, económicos, financieros, tecnológicos, culturales y sociales que, según se aprovechen, pueden producir vida o muerte, progreso o retroceso, riqueza o miseria. Muchos temen que la última revolución tecnológica que impulsa la globalización agrave las ya brutales desigualdades entre ricos y pobres. Sin las políticas adecuadas, tienen razón, pero si se conduce bien el proceso, «los beneficios pueden ser superiores a los riesgos», tal como se señala en el último Informe sobre Desarrollo Humano.
La globalización en abstracto no es ni buena ni mala. Se trata de la última fase de desarrollo de la sociedad internacional. Lo dijo Kofi Annan, secretario general de la ONU, nada sospechoso, en la Cumbre del Milenio: «La globalización es un tren de alta velocidad. Sólo se detiene allí donde los andenes están a su altura». Como muy pocos países disponen todavía de esos andenes infraestructuras, instituciones, formación y democracia, el gran desafío consiste en construirlos lo mejor y lo antes posible. No es fácil. Sólo 18 países están en condiciones de reducir la pobreza a la mitad en el 2015, como pretende la ONU. Otros 137 están muy retrasados. La nueva tecnología, que ha acelerado la globalización, crea también grandes oportunidades para cambiar esas condiciones y facilitar la construcción pendiente. Siempre ha sido así. Del 70 al 97 la desnutrición en el Asia meridional se redujo de un 40% a un 23% gracias a la introducción de sistemas de cultivo, fertilizantes y plaguicidas que, en 40 años, multiplicaron por cuatro la producción de arroz y trigo en la región. Internet, el teléfono inalámbrico y otras tecnologías de la información y las telecomunicaciones permiten facilitar acceso rápido y muy barato tanto a pobres como a ricos. Evidentemente, no se avanzará mucho si se siguen invirtiendo 400 millones de dólares anuales en la vacuna contra el SIDA y 800.000 millones en armas. Tampoco si los 50 países más pobres siguen teniendo que gastar más en su deuda exterior que en educación y sanidad.
Condonarles la deuda es un primer paso necesario, pero ineficaz si esa decisión no va acompañada de cambios estructurales que los integren en el mercado en vez de marginarlos o dejarlos fuera. Fuera de la globalización hoy significa quedarse fuera del progreso y condenarse a la miseria. El mercado global surgido del fracaso del comunismo soviético y de la revolución tecnológica es un poderoso impulsor del progreso tecnológico imprescindible para acelerar esos cambios donde más se necesitan, pero, por sí solo, no es suficiente. Para erradicar la pobreza, se necesita liderazgo y decisiones políticas que promuevan la solidaridad.
El mercado libre, gran tótem del neoliberalismo, se mueve exclusivamente por el beneficio económico. Su carencia de sensibilidad social lo ha convertido en la bestia negra del movimiento antiglobalización, magma indefinido en el que convergen los intereses y los grupos más diversos. La respuesta a sus demandas no puede ser la militarización, sino un sistema político tan global como ya lo es el económico para poder corregir los excesos y defectos del mercado.
Felipe Sahagún es profesor de Relaciones Internacionales

GLOBALIZACIÓN

GLOBALIZACIÓN:

está determinado por dos variables:
  • Una se refiere a la globalización de carácter financiero que ha tenido lugar en el mundo al calor de dos fenómenos: los avances tecnológicos y la apertura de los mercados de capitales.

El Banco de Pagos Internacional ha estimado que las transacciones mundiales de dinero (en los distintos mercados de divisas) asciende a alrededor de 1,9 billones de dólares (cuatro veces el PIB español). Estos flujos de capitales han enriquecido y arruinado a muchos países, ya que la solvencia de sus divisas está en función de la entrada y salida de capitales. Y eso explica, en parte, crisis financieras como las de México, Rusia, o el sudeste asíático. De ahí que los movimientos contra la globalización hayan reivindicado el establecimiento de la llamada Tasa Tobin, que no es otra cosa que la creación de un impuesto que grave los movimientos de capitales.

  • La otra globalización, se trata de las transacciones de bienes y servicios que se realizan a nivel mundial.

En este caso, son los países pobres y los mayores productores de materias primas (que en muchos casos coinciden) los que reclaman apertura de fronteras, ya que tanto en Estados Unidos como en la UE existe un fuerte proteccionismo. Muchas ONG de las que se manifiestan contra la globalización quieren desarrollar el comercio, pero no los capitales.

Fuente: http://www.elmundo.es/especiales/2001/07/sociedad/globalizacion/globalizacion.html